VERSO MEDIDO Y VERSO LIBRE

El número de palabras que riman en español tiene un límite. Todas las rimas posibles se usaron ya muchísimas veces, las posibilidades de la rima se agotaron en la repetición, y por eso la poesía de rima consonante llegó a su fin. Los oídos se estragaron, y además vino ese embeleco de la libertad y los poetas ya no quisieron estar sujetos a medidas y rimas que coartaban su expresión.

Subsiste la rima asonante, más rica y de musicalidad más actual, pero se requiere de la métrica, y la métrica requiere de su estudio y práctica, y los nuevos poetas se muestran perezosos con respecto a preceptivas.

Los tratadistas denominan verso libre al que rima libremente, como en la silva, y verso suelto al verso no sujeto a rima ni medida; pero en la práctica se llama verso libre al verso libre, y versos sueltos son versos entresacados de un poema. No hay nadie mejor que los tratadistas para enredar las cosas. Por eso se dice que la crítica es el arte de oscurecer lo que estaba claro.

El verso medido y rimado es el más fácil, porque basta obedecer a sus normas. El verso libre es más difícil porque hay que inventarlo en cada poema. El verso sujeto a métrica requiere oficio. En el verso libre, el poeta puede hacer lo que quiera, a condición de ser genial. La métrica puede practicarla un ciego. Para escribir verso libre hay que saber volar. En el verso libre, o vuelo libre, se pierden casi todos. No se perdieron Whitman ni Pessoa porque eran aves punteras. Si deseas hacer parte de la bandada, no importa dónde te sitúes. El segundo y el último, ambos van detrás del primero.

El verso libre admite todo el ingenio y los caprichos del autor. Del verso libre salió toda la experimentación que la poesía ha soportado en el último siglo, hasta dejar de ser la poesía. Cuando contemplamos el verso actual no podemos menos de constatar que la poesía escrita agotó sus posibilidades en cuanto a forma, que quizá el cine representa su última gran expresión, y que lo que ahora se nos presenta como nuevo verso no es más que la evolución de la prosa, prefigurada en Vargas Vila, y que ha tomado de la poesía lo que necesitaba para revitalizarse.

Si la poesía murió, por eso será que los poetas se muestran abatidos. Tal vez ellos mismos la mataron.

NOTAS

  1. Apenas a fines del siglo XIX la poesía occidental descubrió en el verso libre lo que ya era la poesía oriental hace treinta y tres siglos. JAVIER ARANGO FERRER
  2. La adhesión al pasado es un claro y fundamental principio de poética. GUIDO MANCINI
  3. Ningún verso es libre para aquél que quiere hacer una buena labor. T. S. ELIOT
  4. Los versos libres constituyen un intento de regresar a la métrica cuantitativa. EZRA POUND
  5. Todo verso debe estar gobernado por alguna medida. WILLIAM CARLOS WILLIAMS
  6. Horacio sostuvo que la poesía no depende únicamente de la inspiración, sino también de la técnica y que no debe ser ni arte puro ni amoral. LUIGI PARETI
  7. El poeta africano Publilio Optaciano Porfirio, prefecto en Roma en el 329 y el 333 compuso poemas labrados (technopaignia), que son en su mayoría versos palíndromos que pueden ser leídos del mismo modo desde arriba o desde abajo y en ocasiones versos que formaban un diseño. LUIGI PARETI
  8. Inventamos la falta de puntuación, la omisión de mayúsculas, las estrofas en forma de paloma de los bibliotecarios de Alejandría. JORGE LUIS BORGES