EL POEMA COMO FORMA
Y LA POESÍA AMORFA

Durante los últimos cien años, partiendo del verso libre, la poesía, en cuanto a forma y concepción, evoluciona hasta dejar de ser el verso. Encuentra, entonces, otros medios expresivos: la imagen (cine); formas gráficas (concretismo); artesanales (defenestración de la poesía, o formas poéticas para arrojar por la ventana); e infinidad de otras invenciones de frontera: entre el teatro y la poesía (happening); entre la escultura y la poesía (formas para ser tocadas); entre lo pictórico y la poesía (experimental); entre fotografía y poesía (a partir del surrealismo), etc.

El verso deja de ser el verso; con la desaparición del verso desaparece la estrofa, y la poesía deja de ser el poema.

Después de que la poesía pasa por todas esas transformaciones queda claro que sus posibilidades evolutivas son limitadas y que a cada momento la poesía (considerada como el poema) desaparece tras nuevas formulaciones.

Las posibles combinaciones de las formas poéticas llegan a su completo agotamiento. Lo que evoluciona tan espectacularmente ante nuestros ojos no es la poesía, sino la prosa, porque la prosa ha tenido siempre el derecho de alimentarse de la poesía.

El verso libre, después de haber sido sometido a todos los caprichos imaginables, no es ya otra forma de la poesía, sino otra forma de la prosa, lo que, entre nosotros, se había hecho patente desde José María Vargas Vila, aunque él no lo hubiese declarado así.

La simbiosis se da por dos motivos principales: la negativa de los poetas a estudiar preceptos que van en desmedro de su libertad expresiva, y un lector amaestrado por la practicidad de otras expresiones culturales.

Actualmente coexisten todas las formas del poema:

  1. El metro y la rima aún conservan partidarios.
  2. El verso libre, incluyendo el versículo, forma intermedia entre el verso y el párrafo.
  3. El poema en prosa (llamado también prosa poética).
  4. La prosa en semiverso, que es lo más corriente.
  5. Y la poesía en cualquiera de sus formas: verso, prosa, imagen, grafismo, objeto, sonido, representación, arte, manualidad, juego o invención, siempre que se presente como un modo reproducible de transmitir la inspiración, la emoción o el pensamiento poéticos.

Lo anterior obliga a diferenciar la poesía del poema: el poema puede ser una forma vacía de contenido poético. Inversamente, se suele encontrar alta poesía en textos en prosa o en otras formas poéticas distintas del verso y aun del texto escrito.

Persigamos a la poesía, pero no nos dejemos perseguir por el verso. El verso en sí mismo no es nada: puede ser escapismo, vicio, entretenimiento, o una manifestación de cretinismo.

No es importante mantener la diferenciación entre prosa y verso. ¿Para qué un poema en versos que no contienen poesía? La auténtica percepción poética –venga de donde venga– enriquece la vida, la ennoblece, la embellece y le da sentido. La discriminación contra la poesía sólo manifiesta una total ignorancia acerca de lo que es la poesía y lo que es el hombre: ojos con los que el Universo se ve a Sí Mismo. Ni siquiera la crítica se muestra muy perspicaz. Por eso se necesitan muchos talleres de poesía. La poesía es lo único que podrá pacificar al mundo. Aunque existan poetas malditos, porque los poetas malditos son pasivos.

NOTAS

  1. Es necesario ser, prematuro o arcaico; ser moderno, es, ser mediocre. JOSÉ MARÍA VARGAS VILA
  2. Los artistas renovadores encuentran siempre en las obras del pasado la justificación de sus tendencias, sean cuales fueren. JULIO E. PAYRÓ
  3. La estética de los grandes creadores es la creación. De ella se deducen las leyes que se quiera, pero ella no fue hecha según ninguna ley deducida. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
  4. La primera instancia en el arte, y ante la obra, es el porque-sí, razón de la sinrazón cargada de razones. JAVIER ARANGO FERRER
  5. Lo único válido en arte es lo que no puede explicarse. GEORGES BRAQUE
  6. La mitad de la obra de arte está en sí misma; la otra mitad en el cerebro que la contempla.(Principio de Estética)
  7. El virtuosismo lleva al lugar común. El horticultor no perfuma sus rosas. JEAN COCTEAU
  8. Yo, no busco; yo, encuentro. PABLO PICASSO
  9. No vale menos un proverbio rodado que una imagen virginal... un versículo de la Revelación que el último slang de las alcantarillas. LEÓN FELIPE
  10. El escepticismo es mal conductor de la poesía. Por ello la poesía conmueve poco en Francia, país malicioso. JEAN COCTEAU
  11. La poesía francesa murió por haberse alejado demasiado de las formas populares. MARGUERITE YOURCENAR