POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER MÉTRICA Y RIMA

Es necesario tener conocimiento y práctica acerca de la métrica y la rima, tanto para utilizarlas ocasionalmente, como para no utilizarlas por inadvertencia, y sobre todo para estar en capacidad de apreciar la mayor parte de la poesía en español, compuesta de ese modo desde sus comienzos.

Métrica y rima son recurso mnemotécnico eficiente y valioso. Al optar por el verso libre, los poetas pierden algo que antes fue esencial: que los poemas se aprendieran y se repitieran de memoria. El poema en verso libre suele escapar a la memoria.

En realidad, no existe el verso libre, ni la misma prosa es libre. Domina en el español una medida de eufonía, que todo buen escritor maneja de oído. En la conversación común son frecuentes las correcciones. Es por eso: porque sentimos que suena mal, y se corrige instantáneamente. El español es una lengua rítmica, y el verso su forma natural.

El que escribe verso libre sin conocer métrica y rima no consigue dar a sus líneas cualidades propias del verso (ductilidad, elasticidad, maleabilidad, sonoridad) y por ello se puede afirmar que la mayor parte de la poesía colombiana en la segunda mitad del siglo XX está escrita en prosa fragmentada, sin las cualidades de la prosa ni las del verso.

En las distintas clases de verso libre es necesario cambiar palabras para agregar o disminuir sílabas, o para modificar acentos, lo que también se hace en prosa. Desde el momento en que hay una medida que se impone, la libertad del verso es relativa y se refiere sólo al deslinde con la métrica y la rima.

Se suele creer que el verso libre es novedad. Falso. Primero fue el verso libre. El verso libre ha existido siempre; es anterior a esa dudosa lengua, impropiamente llamada “español”.

El verso libre intentó hacer olvidar en el siglo XX toda la poesía de siglos anteriores, por medio de su impugnación y negación. No lo logró. Lo más probable, según se observa, es que para el siglo XXI ambas formas sigan coexistiendo. Razón de más para ocuparse de métrica y rima.

La poesía concreta y demás formas gráficas y caprichosas, o emparentadas con otras artes, son creaciones experimentales que obedecen a otra estética y quedan por fuera de verso y prosa.

NOTAS

  1. El verso libre no es sino una ilusión óptica y una mentira de la imprenta. Por definición, el verso libre es el lenguaje liberado de toda regularidad rítmica: por lo tanto, prosa. ROGER CAILLOIS
  2. Desde hace muchos años no tengo paciencia para leer una sola línea de poesía. CHARLES DARWIN (Autobiografía)
  3. Un poema es la expresión de ideas o sentimientos en un lenguaje que nadie emplea, puesto que nadie habla en verso. FERNANDO PESSOA
  4. El poema es el desarrollo de una exclamación. PAUL VALERY
  5. Citas de OCTAVIO PAZ en “El arco y la lira”:
    Agotados los poderes de convocación y evocación de la rima y el metro tradicionales, el poeta remonta la corriente y encuentra el núcleo primitivo: el ritmo.
    Hay muchas maneras de decir la misma cosa en prosa; sólo hay una en poesía.
    La poesía es metamorfosis, cambio, operación alquímica, y por eso colinda con la magia, la religión y otras tentativas de transformación.
    Ni la angustia, ni la exaltación amorosa, ni la alegría ni el entusiasmo, son estados poéticos en sí, porque lo poético en sí no existe.
    El sentido del poema es el poema mismo. Las imágenes son irreductibles a cualquier explicación e interpretación.